Controles automaticos industriales pdf




















Esta red local de nivel inferior se denomina bus de campo fieldbus. Esto puede observarse en la figura 4. Todo ello no debe suponer una perdida importante de velocidad, ni tampoco un incremento de precio y complejidad no justificables. Figura 4. Para ello, un primer paso importante es clasificar los buses de campo en propietarios y abiertos. Los buses de campo abiertos se caracterizan por seguir criterios opuestos a los anteriores: - Sus especificaciones completas deben estar publicadas y disponibles a precios razonables para cualquiera que desee adquirirlas.

Las condiciones fijadas como marco por el IEC son las siguientes: 1. Pares de cables trenzados y pantalla STP. Bornes de tipo industrial o conectores tipo D9 o D Posibilidad de dialogo entre cualquier par de nodos sin repetidor.

Posibilidad de maestro flotante entre diversos nodos. El resultado es que se sigue estando ante C. La arquitectura de cada uno de los perfiles se muestra en la siguiente figura 4.

El rastreo de una variable es determinista, es decir, WorldFIP garantiza que una variable con una periodicidad dada se rastrea en el instante adecuado. Normalmente se da en milisegundos. Su valor se da en :segundos.

La figura 4. Cada periodo de tiempo constituye un ciclo elemental. El programador o consola de progra- macion sirve para: Crear y transferir a la memoria del PLC el programa realizado por el usuario.

En un proceso industrial, ademas de los automatismos vistos, encontramos los automatismos neumaticos, electro- neumaticos e hidraulicos. V Elciclo de estas automatismos es prac- ticamente el mismo. W Enlos procesos industriales actuales es dificil encontrar un solo tipo de auto- matismo. Por lo general se encuentran combinados, tratando de obtener mas eficiencia y mayor rendimiento.

Existen muchos tipos de fusibles, tanto por la forma de botella, de cartucho, etc. Todo circuito debe Hevar necesa- riamente algun dispositive de pro- jeceian debicdamente calibrads. Los mds empleados son los pilotos luminosos y las senalizaciones acisticas. Cuando una bobina se ener za con A.

En estas condiciones el cos es alto 0,8 a 0,9 y la reactancia inducliva muy boja, por existir mucho entrehierro entre el nucleo y la armadura. Cuando la bobina esta construi- da para ser alimentada con C. Otro factor importante que hay que tener presente antes de energizar una bobina es la tension y la frecuencia de ali- mentacion. La informacion de es- tas caracteristicas viene clara- mente registrada en la bobi- na o en el contactor.

En la actualidad se consiguen bobinas para ser alimentadas con A. La tendencia actual, en nuestro me dio, es la de usar bobinas para A. Este factor ser particular- mente importante cuando se emplean los diferentes tipos do detectores y los PLC. Los simbolos de las bobinas deben llevar, al lado izquier- do, las mismas marcas del contactor al cual pertenecen.

Actualmente se usan las marcas Al y A2. En los contactores cuya bobina debe alimentarse con A. C, , el nucleo debe llevar, en los extremos de las columnas la- terales, un elemento adicional denominado esgirus de sorm- bra o anillos de defasaje. CONTACTOS Son elementos conductores que tienen por objeto establecer o in- terrumpir el paso de corriente, tan- fo en el circuito de potencia como en el circuito de mando, tan pron- to se energice la bobina, por lo que se denominan contacios instantaneas.

Los contactos estan hechos de bronce fosforado, material que es muy buen conductor, mecanica- mente resistente y con un mayor grado de elasticidad que el cobre o el bronce. Este mantenimiento se hace em- pleando productos especialmente fabricados para ello, y no liman- dolos, lijandolos y engrosandolos.

Deben estar debidamente cali- brados y dimensionados para permitir el paso de las intensi- dades requeridas por la carga, sin peligro de deteriorarse. Los contactos principales son generalmente NA, aunque se encuentran contactores con contactos NC, para usos muy especificos. Se fabrican contactores con contactos principales capacita- dos para transportar corrientes desde unos cuantos amperios 9 A hasta corrientes con intensi- dades muy elevadas mas de 2.

Este sistema es adecuado y efectivo solo cuando las inten- sidades no son muy elevadas. Nor- malmente este sistema esta combinado con el de soplado por autoventilacion. Ordinariamente este sistema, para mayor eficacia de la ex- tincion del arco, en la etapa final, requiere de la autoven- tilacion.

Normalmente los contactos auxiliares son: e Instantanees: actuan tan pronto se energiza la bobina del contactor. Sin embargo se encuentran contactos auxiliares con adelan- to. En estado de reposo debe encontrarse abierto.

En estado de reposo debe encon- trarse cerrado. Los hay fron- recibe el nombre especifico de tales y laterales. Solamente algunos modelos de contactores pueden lle- A pesar de que todos los con- var estos bloques. Deben tener gran robustez mecanica y se e El simbolo correspondiente a usan especificamente en los los contactos NA y NC. En los planes actuales, y segin las normas IEC , las marcas y los indices se deben colocar en io parte izquierda del simbolo. Poder de cierre: valor de la co- rriente, independientemente de la tension, que un contactor puede establecer en forma sa- tisfactoria y sin peligro de que sus contactos se suelden.

Poder de corte: valor de la co- rriente que un contactor puede cortar, sin riesgo de daiio de los contactos y de los aislantes de la camara apagachispas. ACB: Para el control de moto- res jaula de ardilla mo- tores de rotor en cortocir- cuito que se apagan a plena marcha. Es un corte relati- yvamente facil. ACA: Se refiere al arranque, al frenado en contracorrien- te y a la marcha por im- pulso permanente de los motores de jaula.

Esta tension puede ser igual a la de Ia red. El corte es severo. Por ejemplo un contactor que en categoria AC1 puede usarse para controlar hasta 80 A, en la categoria AC3 solamente podra usarse para controlar hasta unos 63 A, Esta especificacion la debe dar el fabricante. V Posibilidad de controlar completa- mente una maquina, desde varios puntos de maniobra 0 estaciones. V Se pueden maniobrar circuitos sometidos a corrientes muy al- tas, mediante corrientes muy pe- quenas.

V Seguridad del personal, dado que las maniobras se realizan desde lugares alejados del motor u otro tipo de carga, y las corrientes y tensiones que se manipulan con los aparatos de mando son o pue- den ser pequenas.

V Ahorro de tiempo al realizar ma- niobras prolongadas. Existen maniobras marcha por impulso permanente, inversion inmediata de un motor Estas superficies se limpian con productos ade- cuados actualmente se fabri- can productos en forma de aerosoles. Por ningun moti- vo se deben raspar, lijar y menos aun limar. Este in- conveniente puede eliminar- se usando un temporizador, que retarde dos 0 tres segun- dos el nuevo cierre.

Se emplea cuando es necesario evitar ma- niobras involuntarias. Se usa para acciona- mientos delicados 0 de gran res- ponsabilidad, donde la puesta en marcha o el paro no autori- zados, pueden ocasionar serios inconvenientes, en el operario o en la maquina. Existen modelos con enclava- miento 0 con lave, que para ser maniobrados nuevamente de- ben desenclavarse. Se emplea para am- bientes polvorientos.

Sirve pare abrir un cir- cuito. Sirve pore cerrar un circuito. Sirve pore abrir uncircuite y cerrar oire en ferma simultanea no confundir estos pulsadores con los pulsadores dobles. Examine el arrancador de motor. Cuidado : En este procedimiento se trabaja con voltajes elevados. Aplique la potencia a la bobina del arrancador del motor M1. Retire la potencia del arrancador del motor.

Aplique la potencia a la bobina del arrancador directo F. Ejemplo : L2,T1. Los arrancadores de motor existen en muchas dimensiones y a cada uno se le asigna una determinada tasa de potencia.

Cuando se produce la sobrecarga, el motor toma excesiva corriente, lo cual causa el recalentamiento. Estos limitan la cantidad de corriente a un valor predeterminado.

Figura 1 Luego la rueda de trinquete puede fun- cionar libremente, lo que abre el circuito del control del arrancador para detener el motor. Una bobina colocada en serie con el motor porta la corriente efectivamente tomada por el motor. Examine el disyuntor cuidadosamente.

Conecte el circuito tal como s!! Aplique la potencia al circuito. Explique lo que ocurre. Nota : Se utilizan resistores para limitar la corriente en el disyuntor. Retire la tapa frontal del arrancador manual retirando los dos tornillos frontales de la tapa.

Examine el arrancador manual cuidadosamente.



0コメント

  • 1000 / 1000